Rubén Gallardo nos ayudó a conocer las herramientas de analítica web “por dentro” y cómo se traduce la gestión del código a los informes que estamos utilizando. Si un analista web sabe que hay detrás todo fluirá con más facilidad y será más sencillo poder interpretar los datos.
Rubén es Analista Web desde el año 2000 y en la actualidad es Senior Manager del área de Analítica Web, Search y Social Media en Prisa Digital.
Con él vimos la importancia de la validación comprobar si las huellas están bien etiquetadas mediante las herramientas que existen para ello. Empezamos repasando conceptos básicos como:
– Arquitectura cliente-servidor: protocolo TCP/IP
– Información que se obtiene de la cabecera http y su importancia en los informes de AW
Nos iniciamos en el uso de un sniffer: Httpfox para Firefox . Hay un post de MV consultoría que detalla las herramientas de validación más populares usadas en analítica web.
Hicimos un repaso de los sistemas de medición del lado del servidor: Logs y medición del lado del cliente: Tags o Javascript; sus principales ventajas e inconvenientes y repasamos las distintas herramientas para ver qué sistema utilizan.
Un tema que siempre da para mucho es el tema de la identificación del usuario único que es clave por ser el punto de partida en el cálculo de muchas métricas habituales en Analítica Web: retención, frecuencia de la visita, conversión, interés,….
«La cookie está cada vez más lejos del concepto Usuario Único. La credibilidad de todas las métricas asociadas a Visitante Único está en riesgo.»
Hay muchos artículos en español que hablan de esto y aquí os dejo algunos:
.- El usuario único y Google Analytics de Oriol Farré
.- El Usuario único: ni usuario ni único de Eduard Barredo
.- ¿Cómo de único es el usuario único? De Adrián Segovia que se lo preguntaba allá por febrero del 2010
.- ¿Qué mide realmente el usuario único? De Gemma Muñoz en Territorio Creativo
Seguimos viendo la medición de contenidos empezando con lo básico: urls hasta llegar al etiquetado ad-hoc para enriquecer la información que recolectamos: variables personalizadas, eventos y etiquetado y seguimiento de campañas.
Seguimos viendo la medición de contenidos empezando con lo básico: urls hasta llegar al etiquetado ad-hoc para enriquecer la información que recolectamos: variables personalizadas, eventos y etiquetado y seguimiento de campañas.
Otro punto importante que tratamos fue la integración de la herramienta de Analítica Web (WAT) dentro de los sistemas de información de la empresa pues al final el WAT es uno de ellos. Vimos las ventajas e inconvenientes de la integración y los tipos de integración. Las integraciones más frecuentes son:
- Reporting y Cuadros de mando
- CRM
- Ad Server
- Campañas
- Social Media Monitoring
Finalmente hicimos un repaso de las distintas herramientas de Analítica Web que hay en el mercado y cual deberíamos elegir en función de lo que nos ofrecen cada una de ellas. Para un e-commerce sencillo se descartará una de pago y para una entidad bancaria habría que priorizar la privacidad de la información. La importancia de la planificación del etiquetado es crucial independientemente de la herramienta porque sino “estás muerto” 🙂