Máster de Analítica Web de Kschool. Realmente he tenido mucha suerte…

Realmente este Máster ha sido un cambio importantísimo en mi vida profesional y una vez acabado no va a dejar de darme alegrías.

Me hizo muchísima ilusión que, desde Kschool, se me hiciera una invitación para escribir en su blog contando mis experiencias como estudiante (ya graduada :)) de la 2ª edición del Máster.

Ya está en marcha la 3ª edición en Madrid y recomiendo que quienes estén interesados realmente en la analítica web y tengan posibilidad intenten hacerlo.

Cuento en el post porqué me decidí a hacer el máster y si queréis leer mis razones os dejo el enlace al blog de Kschool pues aún sigue allí.

Me ha encantado la experiencia y realmente sólo me está aportando cosas buenas.

El día previsto para las presentaciones de nuestros proyectos finales fue un día de nervios, emociones, intensidad y por fin, desahogo y risas en la cena con mis compañeros, con Miguel (mil gracias por todo) y responsables de Kschool que vinieron a «juzgar» nuestros proyectos.

La fiesta fue muy divertida y, junto con la gente de Madrid lo pasamos genial.

Al final, ¿ sabéis qué es lo que mejor me llevo de esta experiencia? Mis maravillosos compañeros que se que estarán siempre disponibles para que nos ayudemos unos a otros, pues tienen un corazón enooooorme y por si fuera poco son unos verdaderos cracks!!

Realmente he tenido mucha suerte!!

Hay que contarlo bien…… Máster de Analítica Web

¿De qué nos sirve haber hecho el mejor análisis del mundo si no somos capaces de transmitir estos conocimientos? Gema Mora del Grupo Vocento nos explicó durante su clase la necesidad de convertir esa cantidad ingente de datos que nos proporcionan las herramientas de Analítica Web en algo con valor, accionable y que nos permita tomar decisiones de forma óptima.

Cómo dice Pere Rovira: la AW no es convertir datos en información sino hay que ir más allá, hay que aspirar a convertir los datos en CONOCIMIENTO.

Gema cuenta con una experiencia de más de 15 años en Internet y ha sido responsable de la estrategia online de varias empresas por lo que sabe de qué habla :). Nos habló de su día a día en la gestión de un grupo como Vocento con tantas cabeceras y publicaciones regionales.

Nos recomendó que a la hora de elaborar nuestro informe nos lo planteáramos como un Plan de marketing en donde nuestro producto es el Dashboard y donde finalmente tenemos que conseguir un producto de calidad.

Repasamos el ABC de la AW en donde nos tenemos que centrar en la definición de los objetivos de negocio y de la web, fijar las KPIs necesarias para el seguimiento de los “goals” y poner en contexto todos estos datos para cuando analicemos las mediciones que nos aportan los KPIs sepamos de inmediato si el valor es bueno o malo.

Según la definición de Stephen Few,  un Dashboard es un panel que contiene los elementos más importantes de información necesarios para conseguir uno o más objetivos; consolidado y creado como una única pantalla donde toda la información puede ser revisada de un vistazo.

Características que tiene que tener un buen dashboard:

1.- Visual

2.- Con objetivos

3.- Pantalla única

4.- Personalizado

5.- Qué muestre información relevante

Parece sencillo pero en la práctica es difícil aunar todas estas características, pero ¿es imposible? NO

Hicimos un repaso en los errores más frecuentes en los que se cae y vimos ejemplos de algunos cuadros de mando bastante correctos. Yo llegué a la conclusión de que es algo muy personal también y lo que le funciona a un analista o empresa no sirve para todos. Creo que hay que ser ingenioso y utilizar todos los recursos disponibles para poder ofrecer desde el punto de vista estético un informe que sorprenda gratamente o que por lo menos no dañe la vista. 🙂

En la clase del sábado contamos con Fernando de Pablo, @dibujario, que nos hizo coger lápices, pinturas y rotuladores para darle un toque de personalidad a nuestras presentaciones e informes. Unos con más acierto que otros intentamos poner en marcha nuestra oxidada máquina de dibujar y nos pusimos manos a la obra. Nos abrió un mundo al que podemos acceder para utilizar el dibujo como herramienta de trabajo.

Nos habló de una técnica ya extendida en EEUU que es el Graphic Recording y que nos llamó mucho la atención.

Os aconsejo que os paseis por su blog para que encontréis nuevas formas e ideas para comunicar. No me extiendo más con esta clase pues Fernando mismo ha hecho un resumen estupendo en su blog en donde cuenta perfectamente nuestra experiencia con él.

Gracias, una vez más a Kschool por traernos a profesores con los que vemos la Analítica Web desde diferentes enfoques!

Medición y Análisis de Campañas Online

Nacho Carnés nos impartió una Master Class de 10 horas sensacional. Tiene más de 10 años de experiencia en el Marketing Digital (desde luego se nota), es especialista en Gestión Publicitaria y en la actualidad es Marketing Director en Kaspersky Lab Iberia y Digital Marketing Manager (Sur de Europa). En palabras de un compañero del máster “si me dicen que es la persona que más sabe de Marketing Online de España me lo creo”.
Empezó haciendo una introducción sobre cuál es la realidad de Internet en el mundo con cifras que asustan. Os dejo algunas para que queden reflejadas “para la posteridad” en el post pero no hace falta que las leáis :):
*Según Nielsen la audiencia de Internet en el mundo supera los 2.000 Millones de usuarios, siendo China, probablemente, el país con mayor volumen de usuarios con 380 Millones.
*En España la audiencia está en torno a los 25 Millones de usuarios.
*Según IAB la Inversión en Medios Digitales en España en 2010 fue de 789’54 MM €.
* Según la IAB e Infoadex, Internet ocupó en el primer semestre de 2011 la 3ª posición en cuanto Inversión Publicitaria, concretamente un 15,62% del total Inversión Publicitaria.
*Según el Informe sobre Comercio Electrónico en España llevado a cabo por la CMT, el volumen de negocio que movió nuestro país el e-commerce en 2010 fue de 7.317’6 Millones de €, un 27,22% más que el año anterior.

* Se estimó un crecimiento del 28% – 29% en el volumen de negocio que moverá el e-commerce en España en 2011, lo que significará que durante el año 2011 se hicieron compras a través de Internet por valor de 9.400 Millones de €

Después de valorar este entorno, nos habló de  marketing, comunicación persuasiva y publicidad, de la saturación publicitaria y del hecho de que nuestra menta ha aprendido a identificar la publicidad y a no prestarle atención, por lo que la creatividad estratégica es cada vez más el elemento fundamental en la persuasión.
Según su punto de vista, toda estrategia global en el Medio online se basa en cuatro pilares básicos: Adquisición de Tráfico, Branding, Social Media y Distribución.

Aprendimos con Nacho sobre Display Advertising, modelos como CPM, CPC, CPL y CPA, a llevar a cabo un Plan de Medios donde cobra importancia el análisis de Duplicación de Audiencias. Pasamos revista a los diferentes formatos publicitarios, y nos explicó el Behavioral Targeting (BT) como criterio de segmentación.

En el año 2012 viviremos en España el desarrollo real de la compra de impactos publicitarios a tiempo real (Real-Time Bidding o RTB,), algo ya implantado en Estados Unidos, –pero “novedoso” en nuestro país. La compra de impactos publicitarios a tiempo real consiste en la valoración a tiempo real de la impresión, impacto publicitario, en función del perfil del usuario (Datos), la calidad del site (Quality Scoring) y su precio y puja por parte del anunciante/anunciantes

Un MUNDO, pero lo que nos llamó más la atención a todos fue el constatar el hecho de que existe un comportamiento previo al Post-Click que es el Pre-Click, cuya medición supone un cambio de paradigma en la medición en Internet. Clave dos aspectos: las Cookies y los Píxeles-Tags. Las conversiones no son todas atribuibles a Google (qué narices!), hay que estudiar qué sucedió antes del click y que esfuerzos tácticos se llevaron a cabo.

El Re-targeting nos permitirá generar futuros impactos sobre aquellos usuarios que nos visitaron y se interesaron por nuestros productos, siempre a través de la identificación del mismo mediante la cookie, adaptando el nuevo mensaje a su comportamiento anterior.
Seguimos repasando estrategias de publicidad de SEM: campañas, Adgroups y keywords, estructuras de anuncios, etc. , y su medición (clicks, CTR, CPC, CPA y ROI) fundamental, como no, para optimizar.
Nos contó sus experiencias para Kaspersky Lab con el e-mail marketing y sus campañas de Display en Social Networks como Facebook, Linkedin o Twitter.

En fin, una visita al espacio publicitario del universo Internet de la mano del más experto piloto de la nave espacial del Marketing Digital. Aunque después del paseo no debemos perder la perspectiva y olvidarnos de que debe existir una ESTRATEGIA entendida como el conjunto de acciones tácticas donde unas acciones alimentan a otras y todas se retroalimentan entre sí.

Otra semana más en el Máster de Analítica Web de Kschool espectacular 🙂

Creciendo como Analistas Web

El último fin de semana antes de las vacaciones de Navidad volvimos a meternos en las entrañas de Google Analytics con Miguel López . Repasamos y practicamos con los segmentos avanzados, vimos cuales son las limitaciones en cuanto a su número pero comprobamos su utilidad en la búsqueda del “Insight”.
Trabajamos para configurar adecuadamente objetivos en una web y que el embudo resulte válido para generarnos información valiosa, con el etiquetado de campañas y finalmente nos pusimos con los filtros que tantas “alegrías” nos pueden dar pues simplifica de forma más o menos sencilla la labor de seguimiento de los datos que queremos controlar como tasa de rebote, objetivos cumplidos,….
Continuamos con algunas herramientas complementarias como: Juice Analytics, Trackboard , ClickTale, Mailchimp, Woopra, Xiti, Piwik,……

Pues como dijo Miguel:

“Hay vida más allá de Analytics”

Otros recursos curiosos y prácticos que vimos es este que te permite generar nube de etiquetas: wordle.net

La cabeza parecía que nos fuera a estallar con tanto filtro, segmento, perfiles,..pero parece que con la perspectiva del tiempo (ha pasado casi un mes ) las piezas van encajando.

La jornada del sábado fue un poco más cómoda pues tuvimos el gusto de tener a dos componentes del “prestigioso” grupo Madrid Girl Geek : Noe Santos y Bárbara Mackey que nos expusieron sus experiencias como analistas.
Noe Santos trabaja en Toprural en donde se encarga del Marketing y de la Analítica Web. Tiene muchísima experiencia y supo conectar con nosotros y tenernos “enganchados” hasta el final de la clase. Me quedo con una frase suya:

  “Equivócate… es la única manera de aprender”

Bárbara Mackey trabaja en la actualidad como Senior Web Analyst en la consultora de business intelligence G2i y nos hizo participar activamente con ella en la charla y compartió con nosotros “secretillos” muy, muy útiles.
Al igual que Noe, son personas muy accesibles, que saben comunicar muy bien y crean un ambiente muy “relajado” y óptimo para trabajar.
Una semana más en el Master de Analítica Web de Kschool, a cual mejor 🙂

Tecnología en el Master de Analítica Web

Rubén Gallardo nos ayudó a conocer las herramientas de analítica web “por dentro” y cómo se traduce la gestión del código a los informes que estamos utilizando. Si un analista web sabe que hay detrás todo fluirá con más facilidad y será más sencillo poder interpretar los datos.

Rubén es Analista Web desde el año 2000 y en la actualidad es Senior Manager del área de Analítica Web, Search y Social Media en Prisa Digital.

Con él vimos la importancia de la validación comprobar  si las huellas están bien etiquetadas mediante las herramientas que existen para ello. Empezamos repasando conceptos básicos como:

–   Arquitectura cliente-servidor: protocolo TCP/IP

– Información que se obtiene de la cabecera http y su importancia en los informes de AW

Nos iniciamos en el uso de un sniffer: Httpfox para Firefox . Hay un post de MV consultoría que detalla las herramientas de validación más populares usadas en analítica web.

Hicimos un repaso de los sistemas de medición del lado del servidor: Logs y medición del lado del cliente: Tags o Javascript; sus principales ventajas e inconvenientes y repasamos las distintas herramientas para ver qué sistema utilizan.

Un tema que siempre da para mucho es el tema de la identificación del usuario único que es clave por ser el punto de partida en el cálculo de muchas métricas habituales en Analítica Web: retención, frecuencia de la visita, conversión, interés,….

 

 

«La cookie está cada vez más lejos del concepto Usuario Único. La credibilidad de todas las métricas asociadas a Visitante Único está en riesgo.»

 

Hay muchos artículos en español que hablan de esto y aquí os dejo algunos:

.- El usuario único y Google Analytics de Oriol Farré

.- El Usuario único: ni usuario ni único de Eduard Barredo

.- ¿Cómo de único es el usuario único? De Adrián Segovia que se lo preguntaba allá por febrero del 2010

.- ¿Qué mide realmente el usuario único? De Gemma Muñoz en Territorio Creativo

Seguimos viendo la medición de contenidos empezando con lo básico: urls hasta llegar al etiquetado ad-hoc para enriquecer la información que recolectamos: variables personalizadas, eventos y etiquetado y seguimiento de campañas.

Seguimos viendo la medición de contenidos empezando con lo básico: urls hasta llegar al etiquetado ad-hoc para enriquecer la información que recolectamos: variables personalizadas, eventos y etiquetado y seguimiento de campañas.

Otro punto importante que tratamos fue la integración de la herramienta de Analítica Web (WAT) dentro de los sistemas de información de la empresa pues al final el WAT es uno de ellos. Vimos las ventajas e inconvenientes de la integración y los tipos de integración. Las integraciones más frecuentes son:

  • Reporting y Cuadros de mando
  • CRM
  • Email
  • Ad Server
  • Campañas
  • Social Media Monitoring

 

Finalmente hicimos un repaso de las distintas herramientas de Analítica Web que hay en el mercado y cual deberíamos elegir en función de lo que nos ofrecen cada una de ellas. Para un e-commerce sencillo se descartará una de pago y para una entidad bancaria habría que priorizar la privacidad de la información. La importancia de la planificación del etiquetado es crucial independientemente de la herramienta porque sino “estás muerto” 🙂

Social Media Analytics en el Master de Analítica Web

Javier Godoy  fué el encargado de hablarnos de la Analítica en Social Media.

Lleva ya muchos años dedicándose a Social Media y a la Analítica Web, es un gran profesional gran conocedor de esta materia. Ahora desde su agencia I’move se dedica a ayudar a las empresas a establecer sus objetivos en Social Media y a medirlos y analizarlo.

El mundo online cada vez es más complejo y ya no se trata solo de monitorizar lo que se habla de una marca sino de integrar los medios sociales en la planificación del marketing de la empresa e integrarlo en el CRM.

Importantísimo: antes que nada hay que trazar un plan de Social Media, decidir cómo se va a medir y analizar. A partir de ese momento hay que empezar a pensar en qué herramientas elegimos.

Uno de los problemas que vimos es que muchas veces, como también ocurre con la analítica web, se trabaja con demasiados datos pero lo que genera valor realmente será su transformación en conocimiento. El futuro será Social Intelligence: no sólo medir sino conocer.

El campo de la medición y análisis de Social Media tiene un gran recorrido y Javier opina que acaba de empezar. En su último artículo Javier ha comentado que La web se está organizando alrededor de las personas y  los profesionales que ayudan a las empresas con sus webs, van a tener mucho, mucho trabajo. (Eso es bueno, ¿no?)

El concepto de Sentyment Analysis (percepción emocional del público) respecto a  nuestra marca, producto o servicio es un concepto muy atractivo pero creo que en la práctica cuesta de medir ya que los datos que nos proporcionan las herramientas de monitorización son muchos y hay que procesarlos a mano y con mucho tiento.

Otro concepto que se está oyendo mucho es el de Gamification. Consiste en aplicar mecánicas propias de juegos en contextos ajenos a estos, generalmente con el objetivo de incentivar un determinado comportamiento en el usuario. Hay un post en Territorio Creativo que habla sobre este tema.

“En medios sociales se vende pero no se cobra” Es una frase de Javier en la que se resume la importancia de las RRSS en las conversiones que se producen en la web. La analítica web tiene que poder medir esas conversiones que se producen gracias a Social Media.

Entrar en el mundo de las herramientas de monitorización fue fascinante: hay muchísimas, algunas gratuitas y otras de pago como Radian 6 (imprescindible),  pero lo importante es establecer un método o estrategia de medición (Javier nos mostró el que seguían en su agencia) y destacó que las métricas clave eran la Popularidad, la Influencia y la Reputación. En su blog hay un post reciente sobre 10 preguntas para tu herramienta de reputación online que nos ayudarán a encontrar las herramientas que verdaderamente necesitamos.

Isra Garcia tiene un artículo en su blog donde nos cuenta las herramientas que él utiliza y un breve comentario sobre cada una de ellas. Lo recomiendo.

Un mundo apasionante el de Social Media y sus posibilidades de análisis y medición!!

Master de Analítica Web. En la variedad está el gusto…..

El último fin de semana de Noviembre recibimos en el Master de Analítica Web de Kschool en Valencia a dos grandes profesionales que cada uno con su estilo,  siguieron engrosando nuestro SABER 🙂 .

El viernes 25 de Noviembre tuvimos que coger aire, respirar profundamente y empezar al ataque con Google Analytics y Miguel López. Es un gran profesional,  con una dilatada experiencia que compartió con nosotros. Podéis saber más de él en su blog de Marketing Online pues aprenderéis algo seguro.

Empezamos hablando de las principales ventajas e inconvenientes de las herramientas de logs y las de etiquetado. Ya se nos va quedando claro que no por “viejunas” hay que descartar del todo las herramientas de medición por logs, pues tienen algunas ventajas con respecto a las de tags. Hicimos un repaso a las diferentes opciones disponibles en el mercado tanto gratuitas como de pago :(, pero sin perder el rumbo de los objetivos de empresa y de los KPIs (indicadores clave de rendimiento) que nos ayudan a medirlos.

Hay que definir objetivos y segmentar, segmentar, segmentar. En la práctica con Google Analytics definiremos objetivos para obtener un embudo de objetivo, utilizaremos los segmentos avanzados y etiquetaremos todos los enlaces porque si no, nos dejaremos cosas por medir, y eso no está bien.  El etiquetado de campañas es fundamental y en ello estuvimos junto con otra pata fundamental de la analítica que es el reporting.

El sábado 26 tuvimos el placer de compartir con  Adrián Segovia las “complejidades” de la Analítica Web (que no son pocas). Adrián es responsable de Analítica Web en El País (¡ahí es nada!) después de haber pasado por otros grupos de igual nivel. Está especializado en medios de comunicación y escribe en dos blogs:  el de Estrategia Digital de El País y el de Filmica.

Nos habló del OBJETIVO de las webs y de un problema que se da muy a menudo: “más que un objetivo lo  que hay muchas veces es una indefinición del mismo”.

Reflexionamos sobre el hecho de que hay que tratar de buscar una adecuación del contenido con la audiencia, esta es una de las claves para llegar al escenario perfecto.

El tema de crear marca sigue siendo fundamental aún en la “Era de las Redes Sociales” y hay que cuidar los factores que la potencian y en ese tema estuvimos trabajando parte de la mañana.

El mundo de la Analítica Web de contenidos me parece un mundo fascinante y si recorres el camino del conocimiento de la mano de un experto como él es un lujo. Os recomiendo encarecidamente el Cuaderno de Comunicación de Evoca que él mismo coordinó, sobre Analítica Web. A mi me gustó muchísmo.

Nos dio un montón de consejos útiles pero me quedo con el de que hay que ser cauto y no debemos pisarnos los dedos pues a veces, el volumen engaña y antes de recomendar o tomar decisiones sobre algo debemos estar seguros de que los datos son fiables y tenemos toda la información posible recopilada.

Chao!!

Y se suceden los días en el Master de Analítica Web…

Bueno, bueno. Las semanas van pasando, seguimos en el Master de Kschool sobre Analítica Web y cada vez sabemos más y más. Si no fuera así: malo.

Los profesores son de un gran nivel, grandes profesionales y, si  lográramos retener una pequeña parte de lo que saben, ya iríamos bien.

La semana del 12 y 13 de Noviembre estuvo con nosotros Gemma Muñoz y ¿qué puedo deciros sobre ella? Pues que es una de los profesionales que más saben sobre Analítica Web en España, pero que además le apasiona y además sabe transmitir esa pasión. Todo un lujazo!

Durante los dos días que estuvo con nosotros, nos mostró el procedimiento que hay que seguir o que ella sigue, mejor dicho, para realizar el Análisis de Situación de una web.

¿Lo mejor de todo? Que nos dejó experimentar con los datos, las estadísticas y las gráficas a nosotros. La única forma de aprender es “tocando” y “trasteando” y eso es lo que hicimos.

Con el permiso de Gemma me quedo con esta frase: “El poder de un Jedi o Analista Web fluye de La Fuerza”. Hay qué encontrarla!!

O con esta que es mía:   ¡Contra la web, la Hormiga Atómica!     (Soy más antigua.. :))

Las jornadas de la semana pasada fueron una pasada también con Nacho Montoya(@trasgu) y  Carlos Lebrón.

Nacho nos mostró el mundo de la Analítica Web como un proyecto de consultoría. Habló de cuál es el papel del analista web dentro de un proyecto y que todas sus acciones tienen que ir encaminadas a mejorar el negocio online o la aportación del online al negocio.

Nacho es Manager del área de Internet de Emergya y nos contó unas cuantas cosas con las que tendremos que lidiar si trabajamos como analistas en una consultoría. Por ejemplo hablamos y pusimos en práctica el poder que tiene una buena negociación a la hora de lograr el éxito y cuáles son las bases de las que hay que partir.

Junto con e-interactive, y Alquimia,  Emergya llevó recientemente el proyecto e-commerce de la Web de Unicef y nos mostró,  a grosso modo, el procedimiento que están siguiendo y cuales están siendo sus resultados.

Resumiendo, una jornada muy agradable y productiva pues una de las pasiones de Nacho son las personas y la relaciones humanas, y eso al final se nota.

Carlos Lebrón, analista web de RTVE (no puedo ni imaginar que supone eso…), nos desgranó la nueva versión de Google Analytics y, junto con él, estuvimos viajando por esta herramienta. Lo hicimos sobre las cosas básicas pero así y todo nos faltó tiempo.

El potencial que tiene Google Analytics es bárbaro, a pesar de ser gratuita, es una herramienta que nos da un montón de información y por lo tanto: “La Fuerza”.

Carlos conoce al dedillo Google Analytics  (de hecho tiene escrito un pequeño manual básico: Analítica Web con Google Analytics),  y además os recomiendo seguir sus posts en su blog pues son muy prácticos.

Un gran profesional y muy buena persona que nos tuvo “entretenidos” con Google Analytics todo un precioso sábado de otoño. :))

El SEO sí o sí en el Master de Analítica Web de Kschool

¿Por qué digo sí o sí? Pues porque en estas dos últimas jornadas del máster de analítica web hemos estado rodeados por dos grandes especialistas en SEO como son Fernando Maciá de Human Level Communications y por Miguel López de Taller Seo.

Fernando nos habló de que la Web ha pasado de ser una Web de Diseño a una Web Usable (User Frienly) con una navegación que tiene que ser intuitiva y con un desarrollo basado en el usuario .

Más que tráfico: CLIENTES                                       Más que visitas: CONVERSION

La Web de alto rendimiento tiene que ser: indexable, usable, sociable, accesible y compatible. Ahí es nada!!

Yo ya sabía o lo podía intuir: el SEO no ha muerto. Los buscadores siguen siendo protagonistas en las búsquedas. Y aquí en España, guste más o menos, el rey es Google. Las redes sociales están tomando un gran protagonismo pero aún existe una gran diferencia entre salir el 1º en el resultado de la búsqueda en el buscador y salir el 7º.

Fernando comentó que si salimos los primeros tendremos un 45% de posibilidades de que se haga click frente a un intervalo que va del 15% al 35% de posibilidades para los 3 primeros anuncios en Adwords (en función de su configuración). Cuanto más alto puesto ocupo, mayor porcentaje de tráfico me puedo llevar. A mi entender, esto es bastante relevante por lo que no hay que menospreciar nada de nada.

Google (otra vez EL) fue el primer buscador que incluyó el tema de la relevancia y popularidad de la Web y Fernando, durante las diez horas que duraron sus clases, estuvo profundizando en estos aspectos (y en muchos más).

Cómo no, habló, hablamos y seguimos hablando de palabras claves, de taxonomías y folksonomías, de tráfico,… Explicó una segmentación que utilizan en su agencia que me pareció de mucha utilidad y que es del todo lógica que es separar tráfico True Organic, True Direct, y Branded y Non Branded.

También me gustó mucho el tema del posicionamiento proactivo: si somos capaces de prever con tiempo la actualidad de unos determinados temas y desarrollamos contenidos mucho tiempo antes de que “estén de moda” ¡menudo puntazo!

Estuvimos practicando con un montón de herramientas que nos ayudarán con esto del SEO como Google Adwords, Google Keyword Tool, Google Insights, Google Trends for Websites , ( Gracias Google :)),  SEO Rush y Yahoo! Site Explorer. Son herramientas sencillas, de fácil utilización pero que nos darán datos valiosísimos. Por ejemplo, con Google Insights y Trends podemos detectar estacionalidad y tendencia de palabras claves. Con SEM Rush podremos hacer un análisis de la competencia y del posicionamiento de nuestra web…..

(Esta misma semana Aleyda Solís publicó un post en el blog de Madrid  Girl Geek en donde recoge las principales herramientas de apoyo para un proceso SEO efectivo (aparte de la inteligencia y la experiencia :)) Os lo recomiendo.)

Para finalizar, Fernando nos mostró errores que no deberíamos cometer (puff!), casos prácticos y de éxito y bueno, fueron unas horas que, para nada se nos hicieron largas, en donde nos empapamos de SEO de la mano de Fernando Maciá y también de Miguel que desde el fondo nos “sigue” atentamente.

Y esto es todo, amigos!!

La importancia de la Analítica Web para la empresa

Este es el título que utilizé para mi 1ª presentación en público que realicé el pasado viernes, 28 de octubre.

En el Congreso de la UPV Campus de Gandía Comunica2 sobre redes sociales se daba la oportunidad de presentar una comunicación de diez minutos relacionada con el tema del congreso y yo elegí hacer una  pequeña y humilde aportación a la «evangelización» de la Analítica Web.

Empezé diciendo que yo no soy analista web, ni mucho menos, simplemente quise comunicar que es lo que me atrajo como empresaria (con algo de experiencia) de esta disciplina.

La posibilidad de tomar decisiones en la empresa para mejorar su presencia online mediante datos me hizo darme cuenta del potencial que tiene la analítica como medio para optimizar.

No hice más que contarles cosas que he leido y escuchado de algunos de los  más grandes profesionales que hay en España: Gemma Muñoz, Pere Rovira, Ricardo Tayar y Adrián Segovia. (Por cierto, tendré el placer de estar con ellos en el master de Kschool). Os dejaré la presentación por si os ayuda a alguien.

Muchas gracias a los que comparten tantas cosas y que me ha permitido preparar esta mini-presentación.

Perdón por mi atrevimiento. 🙂