Tecnología en el Master de Analítica Web

Rubén Gallardo nos ayudó a conocer las herramientas de analítica web “por dentro” y cómo se traduce la gestión del código a los informes que estamos utilizando. Si un analista web sabe que hay detrás todo fluirá con más facilidad y será más sencillo poder interpretar los datos.

Rubén es Analista Web desde el año 2000 y en la actualidad es Senior Manager del área de Analítica Web, Search y Social Media en Prisa Digital.

Con él vimos la importancia de la validación comprobar  si las huellas están bien etiquetadas mediante las herramientas que existen para ello. Empezamos repasando conceptos básicos como:

–   Arquitectura cliente-servidor: protocolo TCP/IP

– Información que se obtiene de la cabecera http y su importancia en los informes de AW

Nos iniciamos en el uso de un sniffer: Httpfox para Firefox . Hay un post de MV consultoría que detalla las herramientas de validación más populares usadas en analítica web.

Hicimos un repaso de los sistemas de medición del lado del servidor: Logs y medición del lado del cliente: Tags o Javascript; sus principales ventajas e inconvenientes y repasamos las distintas herramientas para ver qué sistema utilizan.

Un tema que siempre da para mucho es el tema de la identificación del usuario único que es clave por ser el punto de partida en el cálculo de muchas métricas habituales en Analítica Web: retención, frecuencia de la visita, conversión, interés,….

 

 

«La cookie está cada vez más lejos del concepto Usuario Único. La credibilidad de todas las métricas asociadas a Visitante Único está en riesgo.»

 

Hay muchos artículos en español que hablan de esto y aquí os dejo algunos:

.- El usuario único y Google Analytics de Oriol Farré

.- El Usuario único: ni usuario ni único de Eduard Barredo

.- ¿Cómo de único es el usuario único? De Adrián Segovia que se lo preguntaba allá por febrero del 2010

.- ¿Qué mide realmente el usuario único? De Gemma Muñoz en Territorio Creativo

Seguimos viendo la medición de contenidos empezando con lo básico: urls hasta llegar al etiquetado ad-hoc para enriquecer la información que recolectamos: variables personalizadas, eventos y etiquetado y seguimiento de campañas.

Seguimos viendo la medición de contenidos empezando con lo básico: urls hasta llegar al etiquetado ad-hoc para enriquecer la información que recolectamos: variables personalizadas, eventos y etiquetado y seguimiento de campañas.

Otro punto importante que tratamos fue la integración de la herramienta de Analítica Web (WAT) dentro de los sistemas de información de la empresa pues al final el WAT es uno de ellos. Vimos las ventajas e inconvenientes de la integración y los tipos de integración. Las integraciones más frecuentes son:

  • Reporting y Cuadros de mando
  • CRM
  • Email
  • Ad Server
  • Campañas
  • Social Media Monitoring

 

Finalmente hicimos un repaso de las distintas herramientas de Analítica Web que hay en el mercado y cual deberíamos elegir en función de lo que nos ofrecen cada una de ellas. Para un e-commerce sencillo se descartará una de pago y para una entidad bancaria habría que priorizar la privacidad de la información. La importancia de la planificación del etiquetado es crucial independientemente de la herramienta porque sino “estás muerto” 🙂

Social Media Analytics en el Master de Analítica Web

Javier Godoy  fué el encargado de hablarnos de la Analítica en Social Media.

Lleva ya muchos años dedicándose a Social Media y a la Analítica Web, es un gran profesional gran conocedor de esta materia. Ahora desde su agencia I’move se dedica a ayudar a las empresas a establecer sus objetivos en Social Media y a medirlos y analizarlo.

El mundo online cada vez es más complejo y ya no se trata solo de monitorizar lo que se habla de una marca sino de integrar los medios sociales en la planificación del marketing de la empresa e integrarlo en el CRM.

Importantísimo: antes que nada hay que trazar un plan de Social Media, decidir cómo se va a medir y analizar. A partir de ese momento hay que empezar a pensar en qué herramientas elegimos.

Uno de los problemas que vimos es que muchas veces, como también ocurre con la analítica web, se trabaja con demasiados datos pero lo que genera valor realmente será su transformación en conocimiento. El futuro será Social Intelligence: no sólo medir sino conocer.

El campo de la medición y análisis de Social Media tiene un gran recorrido y Javier opina que acaba de empezar. En su último artículo Javier ha comentado que La web se está organizando alrededor de las personas y  los profesionales que ayudan a las empresas con sus webs, van a tener mucho, mucho trabajo. (Eso es bueno, ¿no?)

El concepto de Sentyment Analysis (percepción emocional del público) respecto a  nuestra marca, producto o servicio es un concepto muy atractivo pero creo que en la práctica cuesta de medir ya que los datos que nos proporcionan las herramientas de monitorización son muchos y hay que procesarlos a mano y con mucho tiento.

Otro concepto que se está oyendo mucho es el de Gamification. Consiste en aplicar mecánicas propias de juegos en contextos ajenos a estos, generalmente con el objetivo de incentivar un determinado comportamiento en el usuario. Hay un post en Territorio Creativo que habla sobre este tema.

“En medios sociales se vende pero no se cobra” Es una frase de Javier en la que se resume la importancia de las RRSS en las conversiones que se producen en la web. La analítica web tiene que poder medir esas conversiones que se producen gracias a Social Media.

Entrar en el mundo de las herramientas de monitorización fue fascinante: hay muchísimas, algunas gratuitas y otras de pago como Radian 6 (imprescindible),  pero lo importante es establecer un método o estrategia de medición (Javier nos mostró el que seguían en su agencia) y destacó que las métricas clave eran la Popularidad, la Influencia y la Reputación. En su blog hay un post reciente sobre 10 preguntas para tu herramienta de reputación online que nos ayudarán a encontrar las herramientas que verdaderamente necesitamos.

Isra Garcia tiene un artículo en su blog donde nos cuenta las herramientas que él utiliza y un breve comentario sobre cada una de ellas. Lo recomiendo.

Un mundo apasionante el de Social Media y sus posibilidades de análisis y medición!!

Master de Analítica Web. En la variedad está el gusto…..

El último fin de semana de Noviembre recibimos en el Master de Analítica Web de Kschool en Valencia a dos grandes profesionales que cada uno con su estilo,  siguieron engrosando nuestro SABER 🙂 .

El viernes 25 de Noviembre tuvimos que coger aire, respirar profundamente y empezar al ataque con Google Analytics y Miguel López. Es un gran profesional,  con una dilatada experiencia que compartió con nosotros. Podéis saber más de él en su blog de Marketing Online pues aprenderéis algo seguro.

Empezamos hablando de las principales ventajas e inconvenientes de las herramientas de logs y las de etiquetado. Ya se nos va quedando claro que no por “viejunas” hay que descartar del todo las herramientas de medición por logs, pues tienen algunas ventajas con respecto a las de tags. Hicimos un repaso a las diferentes opciones disponibles en el mercado tanto gratuitas como de pago :(, pero sin perder el rumbo de los objetivos de empresa y de los KPIs (indicadores clave de rendimiento) que nos ayudan a medirlos.

Hay que definir objetivos y segmentar, segmentar, segmentar. En la práctica con Google Analytics definiremos objetivos para obtener un embudo de objetivo, utilizaremos los segmentos avanzados y etiquetaremos todos los enlaces porque si no, nos dejaremos cosas por medir, y eso no está bien.  El etiquetado de campañas es fundamental y en ello estuvimos junto con otra pata fundamental de la analítica que es el reporting.

El sábado 26 tuvimos el placer de compartir con  Adrián Segovia las “complejidades” de la Analítica Web (que no son pocas). Adrián es responsable de Analítica Web en El País (¡ahí es nada!) después de haber pasado por otros grupos de igual nivel. Está especializado en medios de comunicación y escribe en dos blogs:  el de Estrategia Digital de El País y el de Filmica.

Nos habló del OBJETIVO de las webs y de un problema que se da muy a menudo: “más que un objetivo lo  que hay muchas veces es una indefinición del mismo”.

Reflexionamos sobre el hecho de que hay que tratar de buscar una adecuación del contenido con la audiencia, esta es una de las claves para llegar al escenario perfecto.

El tema de crear marca sigue siendo fundamental aún en la “Era de las Redes Sociales” y hay que cuidar los factores que la potencian y en ese tema estuvimos trabajando parte de la mañana.

El mundo de la Analítica Web de contenidos me parece un mundo fascinante y si recorres el camino del conocimiento de la mano de un experto como él es un lujo. Os recomiendo encarecidamente el Cuaderno de Comunicación de Evoca que él mismo coordinó, sobre Analítica Web. A mi me gustó muchísmo.

Nos dio un montón de consejos útiles pero me quedo con el de que hay que ser cauto y no debemos pisarnos los dedos pues a veces, el volumen engaña y antes de recomendar o tomar decisiones sobre algo debemos estar seguros de que los datos son fiables y tenemos toda la información posible recopilada.

Chao!!

Y se suceden los días en el Master de Analítica Web…

Bueno, bueno. Las semanas van pasando, seguimos en el Master de Kschool sobre Analítica Web y cada vez sabemos más y más. Si no fuera así: malo.

Los profesores son de un gran nivel, grandes profesionales y, si  lográramos retener una pequeña parte de lo que saben, ya iríamos bien.

La semana del 12 y 13 de Noviembre estuvo con nosotros Gemma Muñoz y ¿qué puedo deciros sobre ella? Pues que es una de los profesionales que más saben sobre Analítica Web en España, pero que además le apasiona y además sabe transmitir esa pasión. Todo un lujazo!

Durante los dos días que estuvo con nosotros, nos mostró el procedimiento que hay que seguir o que ella sigue, mejor dicho, para realizar el Análisis de Situación de una web.

¿Lo mejor de todo? Que nos dejó experimentar con los datos, las estadísticas y las gráficas a nosotros. La única forma de aprender es “tocando” y “trasteando” y eso es lo que hicimos.

Con el permiso de Gemma me quedo con esta frase: “El poder de un Jedi o Analista Web fluye de La Fuerza”. Hay qué encontrarla!!

O con esta que es mía:   ¡Contra la web, la Hormiga Atómica!     (Soy más antigua.. :))

Las jornadas de la semana pasada fueron una pasada también con Nacho Montoya(@trasgu) y  Carlos Lebrón.

Nacho nos mostró el mundo de la Analítica Web como un proyecto de consultoría. Habló de cuál es el papel del analista web dentro de un proyecto y que todas sus acciones tienen que ir encaminadas a mejorar el negocio online o la aportación del online al negocio.

Nacho es Manager del área de Internet de Emergya y nos contó unas cuantas cosas con las que tendremos que lidiar si trabajamos como analistas en una consultoría. Por ejemplo hablamos y pusimos en práctica el poder que tiene una buena negociación a la hora de lograr el éxito y cuáles son las bases de las que hay que partir.

Junto con e-interactive, y Alquimia,  Emergya llevó recientemente el proyecto e-commerce de la Web de Unicef y nos mostró,  a grosso modo, el procedimiento que están siguiendo y cuales están siendo sus resultados.

Resumiendo, una jornada muy agradable y productiva pues una de las pasiones de Nacho son las personas y la relaciones humanas, y eso al final se nota.

Carlos Lebrón, analista web de RTVE (no puedo ni imaginar que supone eso…), nos desgranó la nueva versión de Google Analytics y, junto con él, estuvimos viajando por esta herramienta. Lo hicimos sobre las cosas básicas pero así y todo nos faltó tiempo.

El potencial que tiene Google Analytics es bárbaro, a pesar de ser gratuita, es una herramienta que nos da un montón de información y por lo tanto: “La Fuerza”.

Carlos conoce al dedillo Google Analytics  (de hecho tiene escrito un pequeño manual básico: Analítica Web con Google Analytics),  y además os recomiendo seguir sus posts en su blog pues son muy prácticos.

Un gran profesional y muy buena persona que nos tuvo “entretenidos” con Google Analytics todo un precioso sábado de otoño. :))

La importancia de la Analítica Web para la empresa

Este es el título que utilizé para mi 1ª presentación en público que realicé el pasado viernes, 28 de octubre.

En el Congreso de la UPV Campus de Gandía Comunica2 sobre redes sociales se daba la oportunidad de presentar una comunicación de diez minutos relacionada con el tema del congreso y yo elegí hacer una  pequeña y humilde aportación a la «evangelización» de la Analítica Web.

Empezé diciendo que yo no soy analista web, ni mucho menos, simplemente quise comunicar que es lo que me atrajo como empresaria (con algo de experiencia) de esta disciplina.

La posibilidad de tomar decisiones en la empresa para mejorar su presencia online mediante datos me hizo darme cuenta del potencial que tiene la analítica como medio para optimizar.

No hice más que contarles cosas que he leido y escuchado de algunos de los  más grandes profesionales que hay en España: Gemma Muñoz, Pere Rovira, Ricardo Tayar y Adrián Segovia. (Por cierto, tendré el placer de estar con ellos en el master de Kschool). Os dejaré la presentación por si os ayuda a alguien.

Muchas gracias a los que comparten tantas cosas y que me ha permitido preparar esta mini-presentación.

Perdón por mi atrevimiento. 🙂

Yo y la Analítica Web (El burro delante para que no se espante)

Estoy prendada con las bondades de esta disciplina que permite conocer los entresijos de un sitio web y de los que moran por allí.

Creo que es como el Santo Grial del marketing online.

Si sabes «quién va ahí», por donde llega, a donde va, cuanto tiempo se queda, por donde sale y que le gusta más, creo que puedes controlar bastante tu negocio online.

Es como un enclave turítico al que acuden un montón de visitantes: se trata de conocer sus preferencia para no defraudarlos y de paso que nos dejen algún «dinerito».

Bueno, es como lo voy viendo yo…